Siempre nos han dicho que tenemos que vacunar a nuestros gatos una vez al año, ¿pero realmente esto es así? ¿Qué vacunas realmente necesita mi gato? Vamos a hablar un poco de las principales vacunas que se recomiendan ahora mismo para evitar las principales enfermedades más mortales en gatos.
Índice de Contenidos
¿Qué son las vacunas?
Las vacunas son unas preparaciones que tienen como objetivo generar una inmunidad adquirida contra una enfermedad, mediante la estimulación de los anticuerpos del organismo. De esta forma, si se llega a tener contacto con la enfermedad, el sistema inmune ya la reconoce y puede hacer frente a esa enfermedad sin necesidad de llegar a enfermar o sin necesidad de tener tantos síntomas.
La Asociación Mundial de Veterinarios (WSAVA), realiza unas guías Internacionales de vacunación. Estas guías están hechas por veterinarios especialistas en inmunización y no tienen ninguna relación con industrias farmacéuticas. Además, estas guías se revisan periódicamente por si hay que actualizarlas. Estos datos, los aportan a partir de muchos estudios científicos que avalan que la vacunación de los gatos con estas tres vacunas, reduce la mortalidad y también morbilidad en la población felina.
Según estas guías oficiales, hay cuatro vacunas esenciales en gatos (tres estrictas). Todos los gatos se deberían vacunar de las vacunas esenciales, que son la de la Panleucopenia felina (FPH), la del Herpesvirus felino (FHV) y la del Calicivirus felino (FCV). Y la cuarta vacuna es la de la Rabia, que solo se considera esencial dependiendo de la zona geográfica donde nos encontremos.
Vacunas para gatos
Panleucopenia felina (FPH)(*)
Es una enfermedad vírica, causada por un parvovirus que es muy contagiosa y puede ser mortal, afecta a gatitos jóvenes que no están vacunados. Cuando un gatito se contagia con este virus, el virus se replica por todo el organismo y le provoca síntomas digestivos como vómitos o diarrea, entre otros síntomas más diversos. Por desgracia, no existe un tratamiento curativo, el tratamiento se basa en hacer un control hospitalario de los síntomas y mantener al gatito hidratado. En estos casos, la vacunación es la mejor forma de prevención de esta enfermedad.
Herpesvirus felino (FHV)(*)
Es una enfermedad muy frecuente en gatos y puede llegar a ser crónica y que tengan síntomas durante toda su vida. Los principales síntomas suelen ser estornudos, descarga nasal, conjuntivitis, fiebre, pérdida de apetito,… En gatitos jóvenes o inmunodeprimidos se les puede juntar con infecciones concomitantes y complican más el pronóstico. Por esto, la vacunación es a la mejor fuente de prevención de esta enfermedad.
Calicivirus felino (FCV) (*)
El calicivirus felino causa una gripe felina, es un virus muy contagioso. Produce síntomas de las vías respiratorias como estornudos, descarga nasal, fiebre,… Al igual que pasa, con los otros virus, este no es una excepción y no tiene ningún tratamiento curativo. Se puede dar tratamiento sintomático para que frenen los síntomas, pero cuando el gatito se cura puede incluso seguir siendo portador del virus.
Rabia
La rabia es una enfermedad también vírica que puede afectar a cualquier mamífero, sí, incluso a los humanos. Es de las enfermedades más peligrosas que existen porque es mortal y se transmite por mordida. Cuando se adquiere el virus de la rabia se produce una encefalitis (infección e inflamación del cerebro) y acaba en muerte. Por suerte, en España es una enfermedad que está muy controlada pero cada determinado tiempo surge algún caso de rabia puntual, normalmente de animales que han sido importados de países endémicos de rabia, como Marruecos. La vacuna de la rabia es la forma más efectiva para frenar su contagio entre animales, ya que no tiene cura y resulta mortal.
De estas 4 enfermedades que tienen vacunas esenciales, sale la vacuna que llamamos “Trivalente felina”(*), es la vacuna con la que sí hay que vacunar a todos los gatos, porque les protegerá frente la Panleucopenia, el Herpesvirus y el Calicivirus. ¿Y qué pasa con la vacuna de la rabia? Pues la vacuna de la rabia estará recomendada solo en los casos de gatos que se encuentren en zonas endémicas de rabia o, en gatos que tengan riesgo de infectarse de rabia. Por ejemplo, gatos que viajan, gatos que salen al exterior y cazan, gatos que están en contacto con otros animales salvajes,… En estos casos, sí que será una vacuna esencial.
Después, encontramos otras vacunas, con las que podemos vacunar a los gatos, pero no deben ser vacunados todos los gatos con estas vacunas de forma sistemática. Son las vacunas NO esenciales: la de la Leucemia felina, la de la Chlamydia felis, la de la Bordetella bhronchiseptica, y la del FIV.
Leucemia felina
Es un retrovirus que se transmite a través de la saliva o secreciones de los gatos por contacto directo gato-gato y les produce una enfermedad que puede acabar siendo crónica y produciendo un tipo de cáncer sanguíneo, una leucemia. En gatos vacunados y bien inmunizados, esta enfermedad no progresará. Esta vacuna estará indicada en gatos que tienen acceso al exterior y pueden estar en contacto con otros gatos infectados.
Chlamydia felis
Es una bacteria que contagia a muchos gatos, les produce conjuntivitis y síntomas respiratorios, entre otros. Al ser una bacteria, responde bien al tratamiento con antibióticos, pero existe también la vacuna que estaría indicada en casos donde el gatito tenga un gran riesgo de infección, y así evitaría síntomas de enfermedad.
Bordetella bronchiseptica
La Bordetella es otra bacteria que causa enfermedad respiratoria, suele producir tos, estornudos, fiebre,… La vacunación está indicada en gatitos que estén en grave riesgo de contagio.
FIV
Virus de la inmunodeficiencia felina, es un lentivirus que causa una enfermedad parecida al sida en gatos. Se contagia por la mordida entre gatos y tampoco tiene cura. Por eso, en gatos que salen al exterior y pueden tener contacto con otros gatos, es recomendable vacunarlos. Los estudios dicen que la inmunidad de esta vacuna dura unos 3 años, así que estaría recomendado vacunar durante este período de tiempo.
¿Y cuándo se debería iniciar la vacunación en un gatito? Lo ideal es la vacunación que se inicie cuando el gatito tiene 6-8 semanas de vida, y que posteriormente se revacune cada 2-4 semanas, hasta completar las dosis necesarias de vacunación a las 16 semanas. Más adelante, se necesitará una revacunación que debería ser al año de vida del gatito, como tarde.
Actualmente, existen unos tests que detectan los anticuerpos vacunales y así, podemos saber si nuestro gatito está aún protegido frente estas enfermedades o necesita una revacunación. Habla con tu veterinario para saber si tu gatito ya está protegido frente a estas enfermedades o necesita alguna revacunación. ¡La prevención es vida!
0 comentarios