Nueva Ley de Bienestar Animal 2023: 15 Claves para Entender sus Cambios
Hace tiempo que las familias multiespecie escuchamos debates sobre la nueva Ley de Bienestar Animal, y es que su objetivo es marcar un cambio decisivo en la convivencia con animales en nuestros hogares. Esta ley viene provocada por la tendencia de cada vez más familias a compartir su vida con un animal y la creciente sensibilización social para proteger a los animales, ha creado la necesidad de adaptar la antigua legislación a la situación actual. Por esto 29 de marzo de 2023, se publicó la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales. La nueva normativa reconoce a las mascotas como seres sintientes, como parte del núcleo familiar y busca evitar el abandono y el maltrato.
Y aunque hace más de un año y medio que la nueva Ley de Protección, Derechos y Bienestar Animal fue aprobada en el Congreso de los Diputados, aún no se ha implementado completamente. Y es que, además de contener algunos puntos bastante controvertidos, el retraso en la aplicación de la ley ha causado un debate social entre los tutores, profesionales del sector y activistas de los derechos de los animales.
En este artículo te vamos a explicar los principales puntos de la nueva Ley de Bienestar Animal, qué animales están incluidos y qué perspectivas hay para su aplicación. Además explicaremos que sanciones y multas se aplicarán si no se cumple la ley y resolveremos las preguntas más habituales para poder entender cómo nos afectará su aplicación.
¿Qué animales se consideran mascotas según la nueva ley?
Con la nueva Ley de Bienestar Animal se generará un listado que incluye los animales que se podrán tener como mascotas. Aunque este “listado positivo” aún no está publicado, por el momento se espera que incluya a perros y gatos y otras mascotas “comunes” como hurones, conejos y roedores y excluya a los animales silvestres, como los erizos. El mayor debate dentro de este listado es el futuro de los animales exóticos, como aves y reptiles.
Hasta día de hoy, el listado solamente especificaba los animales que no se podían considerar mascotas y eran principalmente especies invasoras y animales protegidos. La principal preocupación suele aparecer a las familias que conviven con animales exóticos, pero según la ley este listado se aplicaría de forma retroactiva, por lo que no afectaría a los animales previamente convivientes.
¿Qué animales quedan fuera de la nueva ley?
Aunque la nueva normativa busca mejorar las condiciones de vida de los animales, ha generado una gran controversia por excluir a ciertos grupos de animales que especificamos a continuación:
- Perros de trabajo: perros de pastoreo o guarda del ganado, de seguridad o de rescate y de terapia o asistencia.
- Animales para la caza, tanto perros de caza como aves de cetrería.
- Los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia, y los animales utilizados en investigación clínica veterinaria
- Animales utilizados en los espectáculos taurinos
- Animales de producción
- Animales silvestres
Estas exclusiones plantean muchas preguntas sobre el alcance real de la ley y su efectividad en la protección animal. El debate sigue abierto, dejando claro que aún queda mucho camino por recorrer para garantizar el bienestar animal en España.
Puntos clave de la Ley de Bienestar Animal 2023
A continuación te explicamos los 15 puntos clave para entender la nueva normativa y cómo afectará al día a día de las familias que conviven con animales.
- Consideración de los animales como seres sintientes: La nueva ley consolida el concepto, introducido en la modificación del Código Civil, de que los animales son seres vivos dotados de sensibilidad, con capacidad para pensar y sentir, y abandonando su antigua clasificación como objetos o bienes. La ley especifica que se deben tratar a los animales con respeto y ejercer nuestros derechos de manera que se proteja su bienestar. Esta perspectiva implica cambios en elementos como la custodia compartida, la prohibición de embargos o hipotecas, y la obligación de evitar el maltrato, el abandono o la muerte cruel o innecesaria.
- Identificación obligatoria de los animales de compañía: La nueva Ley obliga a identificar con microchip a perros, gatos y hurones, y a anillar desde el nacimiento a las aves. La identificación debe realizarse por un veterinario habilitado y registrado en un sistema centralizado. Este nuevo sistema facilitará la trazabilidad de los animales de compañía con el objetivo de reducir la tasa de abandono.
- Nuevas regulaciones para la venta de animales: Se prohíbe la venta de perros, gatos y hurones en tiendas físicas y por internet. Solamente se podrán incorporar a la familia a través de criadores registrados o centros de adopción. Además, los criadores deberán seguir estrictas normativas sanitarias y de bienestar animal para poder obtener y conservar la licencia. También existirá la opción de hacer una cesión voluntaria entre particulares, pero no puede haber un beneficio económico y debe haber un contrato que justifique la cesión.
- Curso de capacitación para los tutores de los perros: Se exigirá por ley hacer un curso sobre las necesidades y cuidados de los perros. Este curso abarca temas como la nutrición, la salud, la educación y las responsabilidades, con el objetivo de facilitar la convivencia responsable con el animal, ya que se cree que el maltrato y el abandono muchas veces están condicionados por la ausencia de conocimientos.. En principio el curso será obligatorio para quien quiera registrar un nuevo perro a su cargo, pero no para aquellos que ya son titulares de un animal, y se tratará de un curso gratuito.
- Seguro de responsabilidad civil: Será obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil obligatorio por daño a terceros para todos los perros, sin importar su tamaño o raza.
- Supervisión y cuidado de mascotas: La ley establece límites estrictos sobre el tiempo que las mascotas pueden estar sin supervisión. En el caso de los perros, solamente pueden estar 24h solos, mientras que para el resto de animales de compañía son 3 días consecutivos como máximo. También prohíbe dejar a los animales en vehículos cerrados, expuestos a temperaturas extremas, o atados en las entradas de las tiendas sin supervisión. Además prohíbe mantener de forma habitual o permanente a perros o gatos en terrazas, balcones, azoteas, trasteros, sótanos, patios y similares. Por último remarca que debemos proporcionar un espacio adecuado, mantener la higiene y acudir regularmente al veterinario para garantizar su bienestar.
- Control de la reproducción: Se aplicarán medidas estrictas para controlar la reproducción de animales de compañía con el objetivo de reducir el abandono y controlar las poblaciones ferales. Todos los gatos deben ser esterilizados antes de los seis meses de edad, a excepción de aquellos que estén registrados como reproductores. Para otras especies, los tutores deben garantizar las medidas suficientes para evitar la reproducción, siendo la esterilización obligatoria en casos donde no se pueda controlar. La cría solo se permitirá a aquellas personas o empresas que estén registradas como criadores en el Registro de Criadores de Animales de Compañía. Los perros, gatos y hurones en adopción serán esterilizados antes de su entrega, o se deberá firmar un compromiso de esterilización futura.
- Abandono: La nueva ley considera una infracción grave el abandono y se sanciona con multas que van de los 10.001 a los 50.000 euros. Además, amplía la definición de abandono al no recoger al animal de residencias o centros veterinarios y si no se notifica de la pérdida o desaparición del animal. Los ayuntamientos son los responsables de gestionar la recogida de los animales y de garantizar su atención en centros de protección especializados y adecuados.
- Regulación de la eutanasia: Solamente estará permitida la eutanasia en casos de enfermedades graves o incurables dónde se comprometa la calidad de vida del animal. La decisión debe estar justificada y certificada por un veterinario colegiado y además se exige que la eutanasia se realice con métodos humanitarios y por personal cualificado, para garantizar el bienestar animal y evitar prácticas crueles. También quedará completamente prohibido el sacrificio de animales sanos por motivos económicos, sobrepoblación o falta de adopción.
- Normativa y acceso en los espacios públicos: La nueva ley amplía la posibilidad de acceso de mascotas a espacios públicos, que podrán entrar en transportes públicos y privados, establecimientos comerciales, hoteles, restaurantes y edificios públicos, siempre que se no se especifique lo contrario y que no representen un riesgo para personas o animales. También se espera que los ayuntamientos hagan políticas más inclusivas que promuevan el acceso a espacios públicos, como playas y parques, aunque con restricciones específicas según el municipio.
- Limpieza de las conductas higiénicas en la vía pública: Es obligatorio recoger las heces de sus perros depositadas en cualquier lugar público o privado de acceso público. También obliga a diluir la orina con agua para evitar malos olores y daños al mobiliario urbano y el incumplimiento de estas normas puede resultar en sanciones económicas.
- Uso de collares eléctricos o herramientas que causen dolor o miedo: Se prohíbe el uso de cualquier herramienta de manejo que pueda causar lesiones al animal, en particular collares eléctricos, de impulsos, de castigo o de ahogo. Con esta prohibición se busca evitar el uso de métodos basados en el dolor o el miedo, que son altamente perjudiciales para el bienestar físico, emocional y mental de los animales. El uso de estas herramientas puede resultar en multas de hasta 50.000 euros. La nueva ley promueve métodos educativos amables y respetuosos, enfocados en el refuerzo positivo y el bienestar animal.
- Mutilaciones: Queda prohibida la práctica de cualquier tipo de mutilación o modificación corporal permanente, salvo por razones médicas justificadas por un veterinario. Esta medida busca garantizar la integridad física de los animales y evitar sufrimientos innecesarios en los animales, por lo que quedan totalmente prohibidos los cortes de orejas, de cola o la extirpación de uñas por motivos estéticos. Solamente se permitirá el marcaje en orejas de gatos ferales para su identificación.
- Transporte de animales: La ley establece las condiciones para garantizar el bienestar y la seguridad de los animales durante el transporte. Es obligatorio que los animales puedan viajar, teniendo en cuenta sus necesidades fisiológicas y etológicas. Además, el transporte debe tener sistemas de climatización adecuados así como espacio suficiente para que puedan estar cómodos y seguros. Se prohíbe el envío de animales por correo o mensajería, salvo excepciones específicas.
- Prohibiciones en espectáculos con animales: Se prohíbe el uso de animales salvajes en circos y espectáculos en toda España para proteger los animales del estrés, ansiedad y sufrimiento asociados con estos espectáculos. Aún así, hay excepciones para ciertas actividades culturales y festivas, como romerías y cabalgatas, siempre que se garantice el bienestar animal incluyendo puntos de descanso y la cancelación en caso de temperaturas extremas. También se regula la participación de animales en grabaciones, dónde será necesaria una declaración de responsabilidad y una autorización previa si hay escenas de maltrato simulado.
Sanciones y Multas: ¿cuánto costará incumplir la Ley?
La nueva ley contempla sanciones económicas mucho más severas para asegurar su cumplimiento. Las multas se clasifican en tres categorías, dependiendo de la gravedad de la infracción:
Leves: Desde 500 hasta 10.000 euros
Se considera una infracción leve cualquier acción u omisión que, sin causar daño físico o cambios en el comportamiento del animal, incumpla las normas establecidas para su cuidado. Esto incluye:
- No seguir las prohibiciones establecidas por la ley.
- No proporcionar los cuidados básicos requeridos.
- No cumplir con las obligaciones legales hacia el animal.
- No realizar los trámites administrativos necesarios como responsable del animal.
En resumen, se trata de faltas menores que, aunque no dañen directamente al animal, van en contra de lo que la ley establece como un cuidado y manejo adecuado y que puede resultar en sanciones leves para el responsable del animal.
Graves: Desde 10.001 hasta 50.000 euros
Se considera una infracción grave si se inclumple la ley e implica daño o sufrimiento para el animal. Estos son algunos de los puntos:
- Causar daño o sufrimiento grave a un animal, sin llegar a ser un delito.
- No identificar al animal (por ejemplo, no poner microchip).
- Usar métodos agresivos o violentos para educar al animal.
- Dar al animal sustancias dañinas o que alteren su comportamiento sin prescripción veterinaria.
- Mutilar o modificar el cuerpo del animal sin autorización.
- Usar animales como premio o como reclamo publicitario sin autorización.
- Criar o comerciar con animales silvestres no autóctonos, salvo excepciones.
- Enviar animales vivos por correo o similar, salvo casos permitidos.
- Mover gatos callejeros de su lugar habitual sin permiso.
- Abandonar animales o no recogerlos de residencias donde se dejaron.
- Robar o apropiarse indebidamente de un animal.
- No denunciar la pérdida o robo de un animal.
- Alimentar animales con restos no controlados sanitariamente.
- Mantener perros o gatos permanentemente en terrazas, balcones, sótanos, etc.
- Cometer más de una infracción leve en tres años.
- El robo, hurto o apropiación indebida de un animal.
Muy graves: Desde 50.001 hasta 200.000 euros
Se considera una infracción muy grave si se incumple la ley y se produce la muerte del animal, siempre que no sea delito, así como el sacrificio no autorizado.
- Realizar la eutanasia de forma inadecuada o por personal no cualificado.
- Entrenar o usar animales para peleas con otros animales o personas.
- Usar animales de compañía para consumo humano.
- Matar gatos callejeros fuera de los casos permitidos por la ley.
- Criar, vender o exponer animales comercialmente sin autorización, o vender perros, gatos y hurones en tiendas de animales.
- Usar animales en actividades prohibidas, como ferias o circos con animales salvajes.
- Criar animales de compañía seleccionando características genéticas que perjudiquen su salud.
- Cometer más de una infracción grave en tres años.
En casos de maltrato con resultado de muerte, las penas de prisión pueden llegar hasta los 24 meses, ampliables a 36 con agravantes.
Estado Actual y Perspectivas
A día de hoy, la aplicación completa de la ley se está viendo retrasada por factores como el desafío logístico que supone, la adaptación de las normativas en las diferentes comunidades autónomas y la necesidad de crear reglamentos específicos. Además algunos sectores han expresado la dificultad de la aplicación de algunos puntos por la falta de recursos técnicos y humanos, lo que también ralentiza el proceso. La previsión del Gobierno también parece incluir modificaciones o prórrogas en las fechas clave, para que la transición sea más fluida, principalmente para los profesionales del sector de la mascota.
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la nueva Ley de Bienestar Animal y cuál es su objetivo principal?
La nueva Ley de Bienestar Animal tiene como objetivo marcar un cambio decisivo en la convivencia con animales en nuestros hogares. Reconoce a las mascotas como seres sintientes y como parte del núcleo familiar, buscando evitar el abandono y el maltrato.
¿Cuándo entró en vigor la Ley de Bienestar Animal y cuál es su fecha clave de aplicación en España?
La Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, se publicó el 29 de marzo de 2023. Aunque fue aprobada hace más de un año y medio, aún no se ha implementado completamente.
¿Qué animales protege la Ley de Bienestar Animal y cuáles quedan excluidos?
La ley generará un listado que incluye los animales que se podrán tener como mascotas, que está previsto que incluya perros, gatos, hurones, conejos y roedores. Quedarán excluidos perros de trabajo, animales para la caza, animales utilizados en experimentación, animales utilizados en los espectáculos taurinos, animales de producción y animales silvestres.
¿Cómo afecta la nueva ley a los tutores de perros? ¿Es obligatorio el curso?
Se exigirá por ley hacer un curso sobre las necesidades y cuidados de los perros para quien quiera registrar un nuevo perro a su cargo. Este curso abarca temas como la nutrición, la salud, la educación y las responsabilidades que conlleva la convivencia con un perro.
¿Es obligatorio el seguro de responsabilidad civil?
Sí, será obligatorio tener un seguro de responsabilidad civil por daño a terceros para todos los perros, sin importar su tamaño o raza.
¿Cuánto tiempo puedo dejar solo a mi perro según la nueva Ley de Bienestar Animal?
En el caso de los perros, solamente pueden estar 24h solo, mientras que para el resto de animales de compañía son 3 días consecutivos como máximo.
¿Cómo regula la nueva Ley la cría y esterilización de gatos en España?
Todos los gatos deben ser esterilizados antes de los seis meses de edad, a excepción de aquellos que estén registrados como reproductores. Para otras especies, los tutores deben garantizar las medidas suficientes para evitar la reproducción, siendo la esterilización obligatoria en casos donde no se pueda controlar.
¿Qué sanciones y multas contempla la Ley de Bienestar Animal para el abandono de mascotas en España?
La nueva ley considera una infracción grave el abandono y se sanciona con multas que van de los 10.001 a los 50.000 euros. Además se amplía la definición de abandono al incluir el no recoger al animal de residencias o centros veterinarios, y el no notificar la pérdida o desaparición del animal.
¿En qué casos está permitida la eutanasia animal?
Solamente estará permitida la eutanasia en casos de enfermedades graves o incurables dónde se comprometa la calidad de vida del animal.
¿Pueden entrar las mascotas en restaurantes y transporte público según la Ley de Bienestar Animal en España?
La nueva ley amplía la posibilidad de acceso de mascotas a espacios públicos, que podrán entrar en transportes públicos y privados, establecimientos comerciales, hoteles, restaurantes y edificios públicos, siempre que no se especifique lo contrario y que no representen un riesgo para personas o animales.
¿Es obligatorio recoger los excrementos y limpiar la orina de mi perro en la vía pública según la nueva ley?
Es obligatorio recoger las heces en cualquier lugar público o privado de acceso público. También obliga a diluir la orina con agua para evitar malos olores y daños al mobiliario urbano.
¿Qué tipo de collares están prohibidos para perros según la Ley de Bienestar Animal en España?
Se prohíbe el uso de cualquier herramienta que pueda causar lesiones al animal, en particular collares eléctricos, de castigo o de ahogo.
¿Qué mutilaciones están prohibidas en animales de compañía según la Ley de Bienestar Animal? Queda prohibida la práctica de cualquier tipo de mutilación o modificación corporal permanente, salvo por razones médicas justificadas por un veterinario, por lo que quedan totalmente prohibidos los cortes de orejas, de cola o la extirpación de uñas por motivos estéticos.
¿Cómo regula la Ley de Bienestar Animal el transporte de animales en España? La ley establece las condiciones para garantizar el bienestar y la seguridad de los animales durante el transporte. Es obligatorio que los animales deben viajar garantizando sus necesidades fisiológicas y etológicas. Además, el transporte debe tener sistemas de climatización adecuados así como espacio suficiente para que puedan estar cómodos y seguros.
Conclusión
En resumen, la Ley de Bienestar Animal representa un avance crucial hacia una sociedad más sensible y modernizada, que garantice una convivencia equilibrada y respetando el bienestar de los animales. Aunque su implementación no está libre de debates y presenta algunas complicaciones, sus objetivos en cuanto a transformar tanto la legislación como la conciencia social son necesarios y ambiciosos. Ahora, nos toca a todos los ciudadanos informarnos, adaptarnos y contribuir a que esta ley se transforme en una mejor calidad de vida para nuestros compañeros peludos, plumosos y escamosos.