El exceso de nutrientes 

Publicado por Team GUAU&CAT en

El exceso de nutrientes 

Vivimos en un mundo donde están presentes la ganadería y la agricultura intensivas. Esta es la razón por la cual los alimentos que comemos no son tan nutritivos como los alimentos que solían comer nuestros abuelos. Hoy en día la sociedad está tan preocupada por las carencias de nutrientes que se ha olvidado de que un exceso de nutrientes puede ser tan malo como su carencia. 

La proteína es uno de los ingredientes que se puede encontrar en exceso.

Las proteínas tienen varias funciones biológicas entre las que se incluyen catalizar reacciones metabólicas, la replicación genómica, responder a estímulos, proporcionar estructura a células y organismos y el transporte de moléculas dentro de los organismos. Las proteínas están formadas por aminoácidos y esos aminoácidos se clasifican en no esenciales y esenciales, es decir, en sí pueden ser sintetizados o no por las células respectivamente. Los aminoácidos esenciales deben obtenerse a través de la ingestión. En el caso de los humanos existen 9 aminoácidos esenciales, 10 en el caso de los perros y 11 cuando se trata de gatos (Committee on Dog and Cat Nutrition, 2006). Las proteínas y los aminoácidos esenciales son relevantes en las dietas para perros y gatos. La alimentación natural, basada en huesos carnosos, carne, vísceras y vegetales contienen estos aminoácidos esenciales en perfecto equilibrio. Sin embargo, cuando estos nutrientes están presentes en cantidades excesivas, el hígado y los riñones están sujetos a condiciones funcionales estresantes, en el sentido de que las proteínas se metabolizan en el hígado y los productos derivados de esas reacciones metabólicas incluyen la urea que se excreta a través de los riñones. En resumen, la ingesta de alimentos con un exceso de proteínas implica que el hígado y los riñones estén funcionando las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que deriva en problemas de salud a largo plazo, como insuficiencia renal o problemas hepáticos.

Otro nutriente que puede resultar peligroso si se encuentra en exceso es la sal.

La sal generalmente se agrega como conservante de alimentos o como potenciador del sabor. El exceso de sal está correlacionado con un aumento de la presión arterial, así como con hipertensión crónica, insuficiencia renal y enfermedades cardiovasculares, como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y rigidez arterial.

El fósforo también es un nutriente que puede encontrarse en exceso; se añade como conservante o como potenciador del sabor.

La hiperfosfatemia o niveles elevados de fósforo en la sangre se controla principalmente a través del calcio y los riñones. El calcio tiende a unirse a diferentes minerales, como el fósforo en el intestino, y los riñones tratan de eliminar los altos niveles de fósforo. Si todos los días los alimentos consumidos son ricos en fósforo, significa que los riñones no tienen descanso y, a largo plazo, puede provocar insuficiencia renal. El fósforo también es conocido por unirse a otros minerales como el selenio, lo que hace que éste no esté disponible para el cuerpo y contribuye a desarrollar enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades hepáticas y articulares, así como la osteoartritis. La hiperfosfatemia también podría afectar la salud de los huesos, al reducir su masa.

¿Te preocupa el bienestar de tu peludo? Visita nuestra tienda online y pásate a los beneficios de la comida natural.

Por último, pero no menos importante, los niveles altos de calcio pueden ser tan dañinos como los anteriores.

Por alguna razón los suplementos de calcio son comunes en todas partes. El exceso de calcio se elimina a través de las heces, pero esta eliminación viene acompañada de otros minerales. El calcio se une a otros minerales importantes como el hierro, el cobre y el zinc, lo que lleva a la deficiencia de estos minerales. La deficiencia de hierro significa anemia. La deficiencia de cobre puede causar recuentos bajos de glóbulos rojos y blancos (anemia e infecciones frecuentes), así como síntomas neurológicos y relacionados con los sentidos. La deficiencia de zinc lleva asociada una lista extensa de síntomas que incluye piel seca, cabello fino, dermatitis, retraso en la cicatrización de heridas, pérdida de proteínas corporales, hipotiroidismo, anomalías óseas y degeneración testicular en cachorros en crecimiento, así como un sistema inmunológico débil. Además, el exceso de calcio también puede predisponer a la enfermedad conocida como Síndrome de dilatación-vólvulo gástrico (DVG), más conocido como “torsión gástrica'', que puede ser fatal. El exceso de calcio induce la secreción de la hormona llamada gastrina que engrosa las válvulas estomacales de entrada y salida, impidiendo la salida de gases. Una vez que el estómago se hincha, es probable que aparezca el DVG. Otro problema relacionado con el exceso de calcio es la formación de sarro debido al hecho de que las bacterias que viven en los dientes y las encías recogen el calcio de los alimentos y comienzan a acumular depósitos de calcio en los dientes.

Desde mi punto de vista, la comida puede ser una gran fuente de placer y de nutrientes, pero cuando dichos nutrientes se encuentran en exceso pueden causar problemas. Hemos escuchado muchas veces a los profesionales de la salud decir  ‘Que el alimento sea tu medicina, y que la medicina sea tu alimento’, entonces, ¿por qué no aplicamos esta estrategia para mantener a perros y gatos en perfecto estado de salud? 

María-Jesús Zurbano González

Doctora en Biología por la Universidad de Barcelona (Programa de Biopatología en Medicina).

Asesora científica y nutricional de Guau&Cat.

Contacto: aryadolca@gmail.com

REFERENCIAS

  • Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P, 2014, ‘Molecular Biology of the Cell’, 6th edition, Garland Science, New York.
  • Behar J, Hitchings M, Smyth R, 1977, ‘Calcium stimulation of gastrin and gastric acid secretion: effect of small doses of calcium carbonate’, Gut, Volume 18, Issue 6, pp. 442-448.
  • Billinghurst, I, 1993, ‘Give Your Dog a Bone: The Practical Commonsense Way to Feed Dogs for a Long Healthy Life’, 22nd printing, Warrigal Publishing, Australia.
  • Committee on Dog and Cat Nutrition, 2006, ‘Nutrient requirements of dogs and cats’, 7th 2018, The National Academies Press, Washington, DC.
  • Grillo A, Salvi L, Coeuzzi P, Salvi P, Parati G, 2019, ‘Sodium Intake and Hypertension’ (Review), Nutrients. Volume 11, Issue 9, pp.1970-1986.
  • Kang D, Lee J, Wu C, Guo X, Lee B, Chun S, Kim J, 2020, ‘The role of selenium metabolism and selenoproteins in cartilage homeostasis and arthropathies’, Experimental & Molecular Medicine, Volume 52, pp. 1198–1208.
  • Syme B, 2011, ‘Scientific guide to natural nutrition: A natural choice for healthy pets”, Vet’s All Natural P/L, Australia.
  • Vorland C, Stremke E, Moorthi R, Hill Gallant M, 2017, ‘Effects of Excessive Dietary Phosphorus Intake on Bone Health’, Current Osteoporosis Reports, Volume 15, Issue 5, pp.  473–482.
  • Wang Y, Yeh T, Shih M, Tu Y, Chien K, 2020, Dietary Sodium Intake and Risk of Cardiovascular Disease: A Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis, Nutrients, Volume 12, Issue 1o, pp.  2934-2948.
  • Wazir S, Ghobrial I, 2017, ‘Copper deficiency, a new triad: anemia, leucopenia, and myeloneuropathy’, Journal of Community Hospital Internal Medicine Perspectives, Volume 7, Issue 4, pp. 265–268.
Categorías: Alimentación

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *