¿Conocéis el método Tellington Ttouch? Nosotros hasta hace poco no. Pero hemos investigado y… ¡oh! La verdad es que es un descubrimiento que ayuda a muchos peludos a llevar una vida mucho más sana física y psicológicamente.
Empezó en 1905 con Will Caywood, un domador de caballos. Hacía masajes a los caballos que domaba. Esto pasó de su generación a la de su hijo y a la que actualmente es su nieta, Linda Tellington-Jones. Que junto a su marido, escribieron un libro sobre los masajes que daban a los caballos.
No fue hasta el año 1980, cuando Linda decidió dar por primera vez un masaje a un perro. Era muy nervioso, mordía por miedo y con ladridos crónicos. Apenas en unas sesiones de masajes, Linda se dio cuenta de que los ladridos estaban bajo control y su tendencia por morder se había reducido. Quien lo iba a decir, ¿verdad? Que los masajes fueran tan importantes y positivos no solo para los humanos, sino también para los animales.
Este método ha empezado a usarse no solo por propietarios, sino también por adiestradores, veterinarios, criadores y muchos albergue. Con la combinación de este método, junto a ejercicios con obstáculos y de guía, se puede mejorar asombrosamente el rendimiento y la salud. Incluso resolver comportamientos negativos y mejorar los problemas físicos.
Este método está dividido en tres partes fundamentales. Los TTouch, o masajes, los ejercicios de guía y la pista de confianza.
Empezemos hablando de los TTouch…
Los masajes ayudan a relajar los músculos. Y cuando nos concentramos y aprendemos, ayudamos a nuestro peludo a aprender también, y a empezar a cooperar de una nueva manera, Apenas con unos minutos en cada sesión, se pueden producir cambios permanentes en los temperamentos.
«La experiencia me ha enseñado que el control delicado y sutil es más efectivo que las presiones fuertes» decía Linda. Y cuánta razón debe tener. Porque, ¿quién no prefiere unas caricias o masajes a los golpes?
¿Sabías que existen tipos de TTouch para cada tipo de problema que pueda presentar un peludo? Por ejemplo, pongamos que tu peludo tiene miedo a los desconocidos. Pues en este caso un buen ejercicio sería el TTouch en la oreja o el llamado TTouch leopardo echado. Y si tu peludo tira de la correa, ¿crees que lo hay para esto? ¡Pues sí! Están los ejercicios de guía, la correa de equilibrio, el TTouch garra de leopardo y también los círculos en las patas.
Se describe este método como un lenguaje no verbal. Así le gustó a Linda definirlo. Cada TTouch se realiza de una manera distinta, aplicando distintos grados de presión, estimulando distintas partes del cuerpo de nuestro peludo, y variando también la velocidad, la intensidad y en general… ¡todo!
Parece complicado pero existen muchísimas personas alrededor del mundo mostrando la forma correcta de realizarlos. Y también existen muchísimos testimonios de lo realmente favorecedor que puede llegar a ser aplicarlos con tu peludo.
Existen TTouch para muchísimas cosas; miedo a los ruidos fuertes, ser agresivo con gatos, ser inseguros o tímidos, hacerse pis estando excitado o teniendo miedo, siendo hiperactivo, tendencia a mordisquear, con la artritis, la displasia, la indigestión, dar a luz, tener alergias… Todo es un motivo por el cual este método puede ser positivo y beneficioso para él.
Los ejercicios de guía son muy importantes dentro del método. Ofrece grandes ventajas en el adiestramiento, y es que ayudan a nuestro peludo a aprender de manera más cooperativa. Los ayuda a obedecer con mayor facilidad cuando están sin correa también.
Existen muchos ejercicios que ayudan a nuestros peludos a controlar sus movimientos, y eso nos ayuda a aprender juntos a llevar a cabo un paseo perfecto… ¿Os creíais que no existía esto? ¡Pues claro que sí! Un paseo perfecto. Este tipo de ejercicio requiere de paciencia y prácticamente parece una clase de adiestramiento común. Pero en realidad se tratan temas tan importantes como el hecho de tirar de la correa, calmar los nervios… Los perros lo necesitan.
La correa de equilibrio sirve para corregir la tensión de la correa y la vara de contacto para reducir el miedo (¡ojo! No confundamos con golpear con ella, eso no será necesario). También existe el Halti. ¿Os suena? Son las correas que van junto al morro como una cuerda, y no necesariamente les impide ladrar, morder, y demás. Pero es un buen método para ayudarlos con su hiperactividad, agresividad o desobediencia.
Seguro que habéis oído hablar de la venda corporal… ¡Segurísimo! Hubo una época en la que fue muy conocida para reducir el miedo. Se sienten seguros gracias a la percepción de su propio cuerpo. Hay muchas modalidades y, como dice Linda, experimentando se descubre cuál es la mejor y más adecuada para tu peludo.
También tenemos el doble diamante. Es una herramienta muy buena para la enseñanza y el control. Funciona muy bien con perros agresivos o que se abalanzan fácilmente cuando salen a pasear. Es un arnés (para entendernos) que recoge todo el cuerpo del perro y se sujeta desde dos partes; justo encima del lomo, y por otra parte, encima del lomo pero llegando a la cola. El arnés que todos conocemos también es un buen método de guía siempre que sea un peludo que ya ha aprendido a pasear y a no tirar de la correa realmente.
Y por último, tenemos la pista de confianza. Muchos sabréis lo que es. Pues los concursos y circuitos para adiestramiento, en muchas ocasiones los utilizan.
Los perros disfrutan cuando trabajan físicamente con nosotros. Disfrutan el movimiento y el aprendizaje tanto como nos podemos imaginar. En el caso de este método, no se trata de obstáculos de agility, sino de obstáculos que ayuden a estimular la confianza y la atención de nuestro peludo.
Es ideal utilizar pequeños laberintos, plataformas y planchas, mallas de alambre y superficies de plástico, un balancín, la doble rampa o la pasarela, neumáticos, escaleras, slalom con conos… Todos estos ejercicios además se trata de realizarlos juntos, no de enseñarle a realizarlo solo como si fuera un adiestramiento de agility. Porque lo que queremos es que aprenda a confiar en nosotros, en sus propias capacidades y luego les dejaremos hacerlo solos para que vean lo divertido y bueno que puede ser aprender a hacerlo sin miedos.
Estas tres partes que representa el método Tellington-TTouch, para entendernos, sirven para aprender el “cómo influir sobre el comportamiento, salud y rendimiento” de un perro. Y aunque en muchas ocasiones creemos que los humanos y los perros somos muy distintos, recordad esto; Todos los ejercicios y actuaciones que acabamos de mencionar, son pequeñas acciones que podríamos usar realmente con nuestros hijos cuando aún son pequeños. Les enseñaríamos a pasar obstáculos hasta que aprendieran a hacerlo solos, ¿verdad? Les enseñaríamos a pasear, yendo de la mano y poco a poco a hacerlo solos sin estar lejos, siempre cerca y en confianza. Los masajes es algo que nos gusta a todos, niños, y mayores.
Así que no olvidemos que los perros también forman parte de nuestras vidas y que, en algún momento, debemos dedicarles el tiempo que se merecen para que aprendan a estar lo más sanos posibles. Tanto física como psicológicamente.
¿Conocías el método Tellington Ttouch? ¿Te gustaría aprender sobre él? Linda tiene un libro, junto a Gudrun Braun, sobre el método. Donde te enseña cada paso que debes realizar para según el comportamiento que quieras tratar. Te enseña todo lo que necesitas aprender, y todo lo que deberás aprender a hacer con tu peludo.
0 comentarios