¡Quiero dejarlo solo!

Publicado por Team GUAU&CAT en

dejar perro gato solo en casa

Nos preguntamos muchas veces de qué manera podemos dejar a nuestro pequeño peludo en casa. ¡Solo! Es un hecho que nos preocupa a muchos, y es algo muy normal. ¿Cómo lo hago? ¿Cómo le enseño? ¿Cómo aprendo a no preocuparme?

Hablemos de ello, enseñémonos a nosotros mismos a calmarnos, a entender que no pasa nada y que si nosotros podemos estar solos, ¡ellos también!

El aburrimiento y la compañía, ¿lo sienten?

Tanto los perros como los gatos tienen la capacidad de aburrirse, igual que nosotros. Sorprende, ¿verdad? Puede que haya gente a la que no, pero ocurre y es frecuente además confundir el aburrimiento cuando están solos, con la ansiedad por separación. ¿Qué diferencia hay entre una cosa y la otra?

Hace un tiempo conocimos un caso. Un podenco precioso, sacado de la calle y directo a una casa de acogida. Acostumbrado a estar deambulando junto a otros dos perros, siempre sin nada que hacer que esperar a su suerte ser rescatado, se encontró por sorpresa en un hogar junto a otro podenco, donde pasaría sus días hasta encontrar una familia para siempre (Spoiler: la encontró). A medida que pasaban los días, la casa de acogida se dio cuenta de que sufría al quedarse solo. Era plena pandemia por lo que, por regla general, siempre había alguien en el hogar. Pero eso no quitaba que no quería quedarse solo, ¡ni si quiera para dejar a nadie ir al baño!

Cuando encontró a su nueva familia, tuvo que empezar a estar solo en casa, porque sus nuevos padres adoptivos trabajaban, y ahí empezó el caos. Ladraba y lloraba de un lado a otro hasta que volvían a casa. Las dudas empezaron a aflorar, y todos creían que era ansiedad por separación. Pero apareció Ingrid Ramón (quizás la recordáis de la entrevista que le hicimos la primera semana de enero, o la podéis leer aquí), que nos explicó que su problema no era la separación, ¡sino el aburrimiento! No sabía entretenerse sin que alguien lo guiara, y ese era su problema en cierta manera. Todos sus meses en la calle no le permitieron interactuar con un hogar, con juguetes…

Es muy importante diferenciar entre una cosa y la otra, porque el aburrimiento y la ansiedad por separación no se solucionan de la misma manera. Si tienes dudas sobre si tienes alguno de los dos problemas, la mejor opción siempre es acudir a un educador que te ayude a superarlo para que tu peludo pueda ser feliz.

¿Cómo puede afectar la ansiedad por separación?

Este trastorno suele ser más común en perros aunque también se encuentra en gatos. Es un hecho que los perros son animales sociales y gregarios, que sienten que necesitan estar cerca de otros animales, sean de su especie o no.

«El apego es la atracción duradera hacia una figura de referencia, por ejemplo: la madre o el humano.» Dr. Mikòlsi.

Los perros se sienten seguros con esa figura cerca y se sienten tranquilos cuando están cerca de ella, pudiendo jugar, y desarrollar sus comportamientos habituales con tranquilidad. En definitiva, la ausencia de esta puede provocarles estrés.

Es habitual encontrarse destrozos en casa, ser alertado por los vecinos por los ladridos incansables e incluso encontrar la presencia de defecaciones por el hogar. Estas cosas pueden producirse por muchas causas distintas, y por ello es importante el hecho de tratarlo con un educador.

Muchas veces, este problema no se detecta, porque los humanos tendemos a creer muchas veces que las cosas se pueden solucionar con el tiempo, sin ayuda. Pero deberíamos empezar a entender que tanto los perros como los gatos, ¡a veces también necesitan ayuda psicológica y sobre el comportamiento! No es nada raro, ni nada malo. Todo lo contrario, es positivo. Sobre todo para nosotros, para poder aprender a entender a nuestro peludo.

Además, hay que recordar que estos comportamientos de estrés, afectan al bienestar del animal. La mente y el cuerpo no solo están ligados en el ser humano, también lo están en muchas especies de animales.

Como hemos comentado, existen algunos «síntomas» que pueden verse fácilmente al llegar al hogar, como defecaciones, destrozos o alertas de los vecinos. Pero hay otros que se perciben muy lentamente y con el tiempo, como la anorexia, la letargia o la inhibición motora. Estos comportamientos muchas veces los queremos ligar a que están más cansados, o que es una época algo rara y «ya pasará».

Entonces, ¿cómo le enseño desde el principio?

Si has incluido a un peludo en tu hogar y quieres enseñarle a estar en casa solo, aquí te dejamos algunas bases muy importantes que puedes seguir.

Lo primero y más importante, hay que evitar las jaulas, los collares antiladridos o los castigos al encontrarse destrozos o comportamientos inapropiados. Lo ideal es empezar progresivamente a salir del hogar, dejándolo solo varios segundos e ir aumentando el tiempo hasta llegar a varias horas de ausencia.

Sí, dicho esto, lo ideal es aumentar la familia en casa en épocas de vacaciones o teniendo al menos alguna semana o días libres para poder dedicarle tiempo a este aprendizaje. Es un proceso que puede costar de entender en muchos casos, es normal. Pero cuando incluimos a un ser vivo como un perro o un gato en nuestro hogar, debemos entender que estamos incluyendo una vida que tiene personalidad, caprichos y comportamientos únicos en cada individuo. Por ello es tan importante que le dediquemos tiempo al aprendizaje y la educación, siempre de manera positiva.

Si no te ves capaz de aprender solo, ¡no pasa nada! Busca ayuda, porque lo importante no es ser un crack en adiestramiento o educación, sino aprender a ser un crack para ese animal que te amará incondicionalmente.

Categorías: Consejos

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *